Cofradía de Santa Marta y Sagrada Cena

Historia y Datos de la Hermandad

El 11 de diciembre de 1945, D. Luis Almarcha Hernández, a la sazón Obispo de la diócesis legionense, firmaba el decreto fundacional y aprobaba los primeros Estatutos por los que debía regirse la Hermandad de Santa Marta, erigida canónicamente en la iglesia parroquial de San Marcelo. La Hermandad de Santa Marta nacía con la intención de contribuir al conveniente esplendor del culto de su Patrona y de los grandes misterios de la Pasión del Señor y de la Sagrada Eucaristía. Fundamentalmente en las procesiones de Semana Santa, en la Procesión del Corpus Christi y en los cultos a Santa Marta.La Hermandad había sido fundada por D. Máximo Gómez Barthe, persona de gran relevancia en la vida de aquel lejano León de la década de los cuarenta, convirtiéndose en el primer Presidente de la penitencial. Además la agrupación nacía al amparo del Sindicato de Hostelería y Similares, que también había adoptado a Santa Marta como su Patrona y Protectora.En 1946 tuvo lugar la presentación oficial de la Hermandad, coincidiendo con la festividad de Santa Marta, 29 de julio. En aquella ocasión incluso se organizó una procesión con una imagen de Santa Marta, cedida por las "Hermanitas". El cortejo partió de San Marcelo y discurrió hasta la Capilla de Santa Nonia. Ya desde este año se instaura la costumbre de servir una comida a los pobres en las proximidades de San Francisco. Costumbre que canalizada mediante diferentes fórmulas se mantendrá hasta la década de los ochenta del pasado siglo.En abril de 1947 se expone, en el Salón Biblioteca de la Excma. Diputación de León, el gran anhelo de la Hermandad, la maqueta del Paso de la Sagrada Cena y se firma el contrato con Víctor de los Ríos para adquirir el Paso de la Sagrada Cena. De los Ríos se compromete a hacer entrega a la Hermandad, del Paso totalmente acabado, a ser posible en la Semana Santa del 49 y en caso de no se posible en la siguiente.La primera salida procesional de la Hermandad tuvo lugar el Viernes Santo de 1947, en la Procesión del Santo Entierro que, por ser año impar fue la Cofradía de Minerva y Vera Cruz la que organizaba la Procesión.El 29 de julio de 1947, antes de la Eucaristía, el Consiliario bendice una talla de Santa Marta que quedará, hasta la actualidad, entronizada en el retablo del lado del Evangelio de la Iglesia de San Marcelo. La pequeña imagen de bellas facciones había salido del taller de Víctor de los Ríos, por lo que así se iniciaba una fructífera y buena relación entre la Hermandad y el taller del santoñés.La Sagrada Cena no estaría preparada hasta la Semana Mayor de 1950. Tanto la carroza como el Paso fueron expuestos en la Dirección General de Marruecos y Colonias, en Madrid, del 17 al 24 de marzo. Posteriormente llegaría a nuestra Ciudad con el fin de presentarlo a la sociedad leonesa y estrenarlo en la que sería la primera procesión de la Sagrada Cena, el 6 de abril de 1950, Jueves Santo. En aquella ocasión la Procesión partió a las 10 de la noche de la Catedral con el siguiente itinerario: Plaza de Regla, Generalísimo, plaza de San Marcelo, plaza de Santo Domingo, General Sanjurjo, plaza de Calvo Sotelo, Alcázar de Toledo, Ordoño II, plaza de Santo Domingo, plaza de San Marcelo, Generalísimo y plaza de Regla.Desde sus inicios, la Hermandad siempre ha contado con una sección de Manolas que, en mayor o menor número ha pervivido hasta hoy, siendo actualmente una de las secciones de manolas, más numerosas de cuantas procesionan en nuestra Ciudad.En el año 1962 se crea la Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad, tercera en antigüedad de todas las que desfilan en nuestra Semana Santa. Desde la Semana Santa del año 2000 esta Banda masculina ha pasado a ser una Agrupación Musical, al fusionarse con miembros de otras agrupaciones.Esta formación, que tiene el nombre de Agrupación Musical Santa Marta y Sagrada Cena, es completamente autónoma, sin bien mantiene un pacto de asociación permanente con esta Hermandad. En el año 1992, y por primera vez en nuestra Semana Santa, desfiló una Banda de Cornetas y Tambores exclusivamente de mujeres, y única entonces en nuestra Semana Santa, que se creó por esta Hermandad al abrigo de una feliz idea de varias hermanas y siendo actualmente la titular de la Hermandad. Consta actualmente de más de 30 hermanas y desfila tanto en la Semana Santa de nuestra ciudad de León como en otras de la provincia e incluso fuera de ella.Por disposición estatutaria, la Hermandad participa todos los años en la Procesión del Corpus Christi, asistiendo con la talla de Santa Marta.En 1964 la Hermandad participó activamente en el VI Congreso Eucarístico Nacional, celebrado en León en julio.En 1965 se decide llevar a cabo una reforma en el Paso, para conseguir una mejor visión ya que, la disposición vertical del grupo impedía una perfecta percepción del mismo. Para ello la mesa pasó a un plano horizontal, se consiguió una nueva concepción del Paso sin romper en demasía la idea original.Asimismo desde ese año la Hermandad cuenta con un local en el barrio de El Ejido, en el que durante muchos años se guardó el paso de la Cena. Hoy día en dicho local se aloja la sede social de la Hermandad.1969 sería un año que se escribió con letras de oro en la memoria de la Hermandad. El emblema de la misma se transforma en Paso Procesional, la Casa de Betania, realizada en el taller de Víctor de los Ríos. La procesión de la Sagrada Cena fue retransmitida en directo por R.T.V.E. desde las cámaras instaladas en la plaza de la Catedral y en Generalísimo, hoy calle Ancha.El año 1983, sería un punto de inflexión para está cofradía, igualmente que para otras, ya que, con la reforma llevada en el Derecho Canónico se permitió a las hermanas vestir túnica, con el consecuente incremento de su número en la Hermandad. Ese año también se crea la sección de las Samaritanas, niñas que vestidas a la usanza samaritana portan los atributos eucarísticos y frases alusivas a la Institución de la Eucaristía. También desde esta fecha el pan que preside la Sagrada Cena es natural, bendiciéndose momentos antes de la salida procesional y repartiéndose al final de la Procesión entre la Hermandad y público asistente.Entre 1995 y 1996 la Hermandad celebró su cincuentenario fundacional, con diversos actos, conciertos, una exposición, la edición de un libro, "Historia de la Hermandad de Santa Marta" o la edición la Revista de Semana Santa de carácter anual, entre otro orden de cosas.En 1998 se retoma un proyecto largamente esperado durante muchos años, realizar El Lavatorio, paso formado por la imagen de Cristo, San Juan y San Pedro. El 1 de abril de dicho año el sueño se hace realidad, al presentar el conjunto escultórico en el zaguán del Palacio de los Guzmanes, Diputación de León, obra del escultor leonés José Ajenjo Vega. Dicho paso es pujado íntegramente por hermanas braceras.

Emblema

El emblema de la Hermandad, tal como refleja el artículo 4º de sus Estatutos, representa la escena evangélica recogida por el evangelista San Lucas en el capítulo X, versículos 38 a 42, en que Marta pide al Señor la ayuda de su hermana en los preparativos para obsequiarle. En el emblema, ovalado, aparecen las palabras del Señor, "Unum est necessarium", que la Hermandad adopta como su lema. Y todo ello enmarcado por: Hermandad de Santa Marta. León. Dicho emblema es el que portan todos los hermanos. En el mencionado artículo estatutario, se establece que la insignia de la Hermandad consistirá en una medalla de metal.

Guión

El Guión, de gran valor artístico, se elaboró en 1947 en los talleres del sacerdote leonés D. Saturnino Escudero González, siguiendo el boceto y los cartones elaborados por el artista leonés D. Santiago Eguiagaray Senarega. Repostero de la mejor escuela leonesa, está ejecutado sobre terciopelo del S. XVII y las telas empleadas en la confección de los ropajes de las figuras representadas en el mismo proceden de casullas de los S. XVI y XVII.El actual Guión que se procesiona, copia exacta del original, fue realizado en 1986 por las MM. Benedictinas, conocidas popularmente en la ciudad como las Carbajalas.

Datos de la Hermandad

El hábito de la Hermandad fue diseñado por el artista leonés Sr. Eguiagaray y aprobado por el Obispo de la Diócesis de León el 31 de enero de 1947.La túnica es de lana blanca, con cuellos, bocamangas y botones en terciopelo de color rojo sangre. Ceñidor-fajín de terciopelo color rojo sangre. Capirote alto de terciopelo color rojo sangre (los braceros /as llevan capillo bajo de raso del mismo color, así como los hermanos/as de las bandas). Guantes de color blanco, calcetín y zapatos negros, camisa blanca, corbata negra y pantalón oscuro.Los hermanos de la Junta Directiva llevan capa de lana blanca con vueltas de terciopelo color rojo sangre.Este hábito bicolor supuso una ruptura en el riguroso negro presente en las túnicas de las tres Cofradías centenarias. Ambos colores tienen su significación: el rojo, significa la preciosa sangre del Redentor, el amor y el sacrificio. Mientras que el blanco simboliza la pureza de la virgen Santa Marta y la caridad. Estas tonalidades son la confirmación eucarística de la Hermandad.Los hermanos de filas portan unos hachones con carga de parafina líquida.Actualmente el número de hermanos ronda los 900.La sede canónica de la Hermandad está erigida en la iglesia parroquial de San Marcelo, C/. Legión VII, s/n, León.  
 
Pasos de la cofradía
 

Paso de la Unción en Betania

José Ajenjo Vega. 1983.
Marta servía, y Lázaro era uno de los comensales. María por su parte, tomó una libra de perfume de nardo puro, de gran precio, y ungió los pies de Jesús, enjugándolos luego con sus cabellos, por lo que la casa se llenó de perfume. Juan 12, 2-4.
El conjunto representa el momento en que María unge a Cristo con perfumes por su cercana sepultura, según afirma Jesús ante la crítica que hacen los presentes por el acto de derroche que supone la Unción.
Es pujado por 86 braceros.
              

 

Paso de La Casa de Betania

Víctor de los Ríos Campos. 1969.
Marta que andaba afanosa en los muchos quehaceres, se paró y dijo: "Señor, ¿te parece bien que mi hermana me deje sola con las faenas? Dile que me ayude" El Señor le contestó: "Marta, Marta, tú te preocupas y te apuras por muchas cosas, y sólo es necesaria una. María ha escogido la parte mejor, y nadie se la quitará." Lucas 10, 40-42.
El grupo escultórico, formado por las tallas de Jesús, María y Marta plasma la preocupación de ésta última porque su hermana tan solo escucha las enseñanzas del Maestro. Cristo ante tal situación responde con lo que será el lema de la Hermandad: "Unum est necessarium" Una sola cosa es necesaria, Marta, salvarse. María ha escogido la mejor parte.
Inicialmente procesionado sobre una carroza a ruedas, en el año1979, el escultor leonés José Ajenjo, discípulo de Víctor de los Ríos, realiza un trono tallado en madera de nogal. Desde el año 1994 el paso es pujado por 84 braceros.

Paso del Lavatorio

José Ajenjo Vega. 1998.
Se levantó de la mesa, se quitó el manto, tomó una toalla y se la ciñó. Luego echó agua en un barreño y comenzó a lavar los pies de sus discípulos y a enjugárselos con la toalla que se había ceñido. Juan 13, 4-5.
La escena plasma el momento en que Jesús entabla conversación con Pedro, pues éste se resiste a que le lavara los pies su Maestro, todo ello en presencia del discípulo amado, Juan.
Este paso es pujado exclusivamente por braceras de la Hermandad, en un número de 90.

Paso de La Sagrada Cena

Víctor de los Ríos Campos. 1950.
"Os aseguro que uno de vosotros me entregará". Los discípulos se miraban unos a otros, pues no sabían de quién hablaba. Juan 13, 21-23.
El magnífico y monumental Paso, recoge el momento en que Jesús anuncia que va a ser entregado por uno de los doce. Judas con una pregunta indiscreta revela su plan: ¿Soy yo acaso, Maestro? - Jesús le respondió: «Tú lo has dicho» Mateo 26,25-26.
Este Paso, considerado como "la Sagrada Cena del noroeste español", es sin duda una de las mejores Cenas que se procesionan en España y, uno de los pasos más emblemáticos de la Semana Santa leonesa. Sus medidas son: 5,50 m. x 3,30 m. x 2,10 m., con un peso superior a las siete toneladas.
La disposición original era la de una U cerrada, es decir la mesa estaba dispuesta verticalmente. La distribución actual es, de izquierda a derecha, la siguiente: Tomás, Mateo, Bartolomé, Felipe, Simón el Zelote, Simón Pedro, Cristo, Juan, Andrés, Judas Iscariote, Judas Tadeo, Santiago el Menor y Santiago el Mayor.
Los Discípulos están agrupados en grupos de tres, recostados en el "triclinium" romano.
Las trece figuras están talladas en madera en tamaño algo superior al natural. El conjunto escultórico procesiona sobre una carroza, decorada con filigrana repujada. En los frontales de la carroza están dispuestas las estaciones, en relieve, del Vía Crucis. Mientras que un lateral aparece el emblema de la Hermandad, junto con dos medallones, uno del rostro del Cristo Yacente que De los Ríos tallara para León (actualmente en Astillero) y La Derramada (rostro que sirvió de modelo para el mausoleo del P. Poveda). En el lado opuesto aparece en el centro un óvalo con la primera Junta Directiva de la Hermandad, flanqueado por el relieve del rostro de San Juan (del Dulce Nombre de Jesús Nazareno) y el de José de Arimatea (del Descendimiento de Minerva y Vera Cruz). Recientemente, en el año 2005, la carroza fue restaurada y bañada en oro y plata.
En la Semana Santa de 2006 se estrenó una réplica en plata y piedras preciosas del Cáliz del Santo Grial, que se venera en la Catedral de Valencia, donde se conserva actualmente y con el que nuestro Señor Jesucristo celebró la Última Cena y que preside la mesa eucarística del paso titular de la Hermandad "La Sagrada Cena".

No hay comentarios:

Publicar un comentario